Omar De Turnario
Gregarios por naturaleza. Por Juan Isaza.
Juan Isaza, DDB Latina
Siempre he creído que los planners tenemos una tendencia natural a agruparnos. Y es interesante que esto ocurra porque estamos en un negocio en el que las empresas tienden a ser muy cerradas. Hay una competencia fuerte e intensa por los talentos y por los clientes. Cuando entramos en un pitch siempre vamos a pelear a muerte. Pero además estamos en una industria a la que le ha costado mucho agremiarse. Sólo cuando se trata de lograr que el país tenga más premios afuera, los creativos siendo jurados se apoyan entre sí (es común la queja de que estamos lejos de ser tan solidarios como los argentinos). Digo, entonces, que es interesante que los planners, en cambio, tengamos una tendencia natural a unirnos.

Creo que se debe a que tenemos un interés natural por el conocimiento y la información. Siempre digo que la característica esencial de un planner tiene que ser la curiosidad. Así que cuando estamos frente al planner de alguna otra agencia, es frecuente que el espíritu competitivo quede atrás, y nos gane el interés por conocer lo que los demás están haciendo. Es esa curiosidad por saber quiénes son, qué autores leen, qué problemas enfrentan y con qué tipo de metodologías trabajan. Y no es difícil generar una conversación rápida (a pesar de que muchos planners tienden a ser mas introvertidos que el promedio de la industria), pero siempre hay un libro, una serie de Netflix o una app que nos pone a conversar.
Recuerdo que en los primeros esfuerzos por crear una asociación de planning en Colombia, hace ya mucho tiempo, lo más curioso era que en todas las reuniones comenzábamos por contarnos lo que hacía cada uno, casi como en una terapia de grupo.
Era interesante e intelectualmente retador ver cómo se destapaban diversos perfiles. Aquellos que estaban más del lado de la investigación, los que eran más “antropólogos” y los que eran más del lado del “negocio”. Pero había siempre un punto común que nos conectaba: el planner es el designado natural cuando hay una tarea en la agencia que nadie más sabe hacer.
Y es por eso también que nace el sentido gregario del planner. Aunque la posición se considera cada vez más delimitada, aún estamos lejos de la descripción del cargo que puede tener cualquier otra área de la agencia, incluidas las más nuevas posiciones de los servicios digitales. El planner siempre tendrá un área gris de múltiples tareas imposibles de incluir en un manual de cargos y funciones. Por eso es tan importante tener la opción de “llamada a un amigo” cuando necesitamos un punto de vista, una referencia o ese pdf maravilloso que nos resuelve cómo aplicar alguna metodología en un workshop.
Celebro que el sueño de tener una asociación de planning esté haciéndose realidad en Colombia. Será la formalización de la vieja costumbre de ayudarnos y apoyarnos entre nosotros. Y será también el mejor homenaje a ese espíritu gregario que nos ha permitido consolidar una posición que ahora todos, principalmente los clientes, valoran y reclaman cada vez con más interés. Así que nunca olvidemos que esa importancia que hoy tiene la disciplina de planning no ha sido sólo el resultado del talento sino, sobre todo, del espíritu gregario que nos ha mantenido conectados
Vicepresidente de Planeación Estratégica y Social Media en DDB Latina. Lidera el Social Media Lab, una unidad creada en el año 2011 con el objetivo de entender a los consumidores y obtener insights relevantes usando plataformas de listening en Social Media.